Preguntas Frecuentes
El premio “El talento no tiene género” no tiene ningún costo para las organizaciones que decidan participar.
No. El premio busca reconocer a las organizaciones que tienen mejores prácticas que impulsan la igualdad de género. Por lo tanto, en los resultados se presentan a todas las empresas que participaron y a las finalistas que obtuvieron mayor puntuación, sin ranquearlas. No se realizará un ranking de empresas.
Sí. Las empresas públicas se les considera empresas nacionales sin fines de lucro.
Para determinar esto se debe evaluar la empresa en función del origen de la inversión, si es de origen nacional o internacional.
Todas las empresas, con o sin fines de lucro, nacionales o extranjeras, pueden participar en tanto estén legalmente constituidas en el país y cuenten con un mínimo de 10 colaboradores.
Las organizaciones multinacionales solamente deben considerar los datos locales, así como las prácticas que localmente se aplican en el país. Las personas expatriadas deben considerarse como personal local al momento de llenar la encuesta.
Sí. Hay preguntas dentro del cuestionario de postulación que tienen indicado qué tipo de evidencia se debe adjuntar para respaldar la respuesta indicada. Por otro, también es importante que la organización considere que debe tener la documentación para evidenciar todas las respuestas en caso de ser una de las finalistas. Deberá contar con la información disponible al momento de la visita de verificación que será realizada por la empresa PwC Uruguay.
El Premio es una iniciativa uruguaya con alcance nacional, por lo tanto, pueden participar organizaciones de cualquier parte del Uruguay, en tanto estén legalmente constituidas.
No, el premio busca reconocer a las organizaciones que tienen mejores prácticas que promuevan la igualdad de género.
El premio «El talento no tiene género» está basado en los Principios WEPs (Principios para el Empoderamiento de las Mujeres por su sigla en inglés). Grupo BID, PwC y ONU Mujeres, en el marco del programa Ganar-Ganar, realizaron una alianza para llevar adelante este premio, basado en estos siete principios. Los WEPs son un conjunto de lineamientos y una herramienta de acción positiva para estimular la participación de las mujeres en el sector privado. El premio es un reconocimiento a las organizaciones que han avanzado sus prácticas, políticas y procesos para promover la igualdad de género. Por más información: https://www.weps.org/
No. El premio está basado en los principios WEPs, pero no es indispensable que la organización se haya adherido a los principios WEPs.
Una vez concluida la etapa de postulación, las tres organizaciones nacionales y las tres organizaciones multinacionales (en total 6), que tengan el mayor puntaje obtenido a través de las respuestas del cuestionario de postulación y sus evidencias, recibirán una carta para coordinar la visita de verificación de PwC Uruguay. Posteriormente un comité seleccionará de estas empresas a las empresas ganadoras- nacionales y multinacionales, y se les comunicará a todas las finalistas los resultados.
Durante el primer trimestre del año 2021 las organizaciones participantes recibirán una comunicación informándoles sobre los resultados de su postulación, sea que quedaron entre las empresas finalistas, o si no quedaron. Posteriormente se invitará a todas las empresas que postularon a un evento dónde se presentarán los resultados del premio.
• Las organizaciones postulan al premio al completar un cuestionario que contiene preguntas orientadas sobre los siete Principios WEPs:
– PRINCIPIO 1: Establecer un liderazgo corporativo de alto nivel para la igualdad de género.
– PRINCIPIO 2: Tratar a todos los hombres y las mujeres de forma justa en el trabajo. Respetar y apoyar los derechos humanos y la no discriminación.
– PRINCIPIO 3: Asegurar la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y las trabajadoras.
– PRINCIPIO 4: Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.
– PRINCIPIO 5: Implementar el desarrollo empresarial y las prácticas de la cadena de proveedores y de marketing que empoderen a las mujeres.
– PRINCIPIO 6: Promover la igualdad a través de iniciativas comunitarias y de defensa.
– PRINCIPIO 7: Medir y publicar informes de los progresos hacia la igualdad de género
• Todas las preguntas tienen valoración.
• Las organizaciones participantes serán informadas sobre los resultados de su postulación una vez cerrado dicho proceso.
• Las organizaciones que obtengan mayor puntuación y adjuten la evidencia solicitada en cada pregunta serán visitadas por PwC Uruguay para validar las respuestas brindadadas en el cuestionario de postulación. Serán seleccionadas tres empresas de la categoría “organizaciones multinacionales” y tres de la categoría “organizaciones nacionales”.
• La validación de la información a realizar por PwC Uruguay consistirá en entrevistas personales y verificación de la documentación que evidencie la existencia de la práctica, política y/o proceso.
• Un Comité evaluador, conformado por representantes de diferentes organismos, analizará los resultados de las empresas finales y definirá́ las cuatro empresas ganadoras (dos de la categoría “organizaciones nacionales” y dos de la categoría “organizaciones multinacionales”).
Necesariamente todas las respuestas deben estar respaldadas por evidencias. Si la empresa resulta finalista y al recibir la visita in-situ de PwC no tiene la evidencia/documentación que respalde sus respuestas, los puntos asignados no serán reconocidos. Importante anotar, que de perder puntos también podrá perder su condición de finalista.